top of page
Buscar
Foto del escritorAdagio Corporación

Relatos y nombres de algunos lugares de La Unión

Actualizado: 10 nov 2023



“Quien conoce su aldea conoce el universo”, León Tolstói


Por: Edison Orozco Toro, sociólogo y docente



Existen muchas formas de conocer la geografía de un poblado. Recorrer su territorio es por excelencia la experiencia más gratificante. Nada se compara con la sensación de tocar, observar, escuchar, oler y hasta saborear los lugares. En ese acto humano de descubrir solemos preguntarnos a menudo por qué esos lugares se llaman como se llaman (toponimia), para así ampliar la mirada hacia dentro, evocar el acto de nombrar y comprender las motivaciones que dieron origen a determinada palabra. Con la intensión de mediar en esa relación directa que el viajero establece con el territorio, he decidido, en el marco de los 110 años de vida municipal, presentar al lector el resultado de un recuento investigativo relacionado con el origen de algunos nombres reconocidos de La Unión.



Silleta conmemorativa de los 110 años de vida municipal, elaborada por la administración municipal. 2021


En este acto de nombrar de los unitenses se pueden destacar algunas tendencias. Para el caso del municipio la mayor fuente de inspiración ha sido la geografía: dadas las características físicas de los lugares, con su fauna y su flora, los pobladores decidieron retomar atributos naturales para bautizar veredas. En segundo término encontramos motivaciones relacionadas con nombres y apellidos de personas: es común llamar los lugares según la importancia de determinado personaje para el sitio. También hay una fuerte influencia de lo religioso, destacando la relevancia de las devociones y creencias de la población. Caso que no ha ocurrido con el tema indígena, que pocos o nulos referentes ha dejado desde el lenguaje lugareño en el pueblo.



Se evidencian también las decisiones que derivan de las alianzas o disputas personales o colectivas. Así por ejemplo, una breve comparación nos permite observar que el origen del nombre de los cuatro municipios colombianos llamados La Unión tiene un común denominador: la unión de intereses o voluntades. En dos casos los terratenientes del lugar declinaron sus aspiraciones personales y se unieron para compartir la fundación del caserío en sus terrenos (La Unión-Antioquia y La Unión-Nariño); en un lugar de la costa dos barrios dejaron sus disputas partidistas a un lado para separarse de otro municipio y fundar el suyo propio (La Unión-Sucre); y en otro los campesinos se unieron para consolidar su propio pueblo (La Unión-Valle del Cauca).



Así entonces, presento al lector una compilación de 36 nombres de lugares contando la manera cómo surgió su nombre y los tiempos aproximados en que se empezaron a denominar así. Aclaro que en este ejercicio de memoria he tratado, en la medida de lo posible, de retomar fuentes y testimonios cercanos al lugar referenciado. Pero como es de esperar habrá errores y versiones más cercanas a la realidad. Espero poder conocerlas y dialogar sobre esas lecturas, e incluso sumar nuevos nombres a esta lista provisional e inacabada.



Foto antigua de La Unión. Tomada de Internet.


1. La Unión-Antioquia: la versión más aceptada por la historiografía indica que el mito fundacional por el cual la localidad se llama La Unión obedece a “la unión” de dos voluntades, la de don José María Londoño y Vicente Toro, oriundos de Rionegro y Sonsón respectivamente, quienes a finales del siglo XVIII conciliaron en disponer parte de sus terrenos para levantar el caserío donde actualmente se asienta el municipio. En el trascurso del siglo XIX el lugar dejó de llamarse “Vallejuelo” para adoptar el nombre de La Unión. Empero, se han escuchado voces señalando que tales señores quizás no existían para esas fechas.


2. Buena Vista: dado el “bello” paisaje que se observa desde el alto de la vereda, dicen que un arriero que venía de Sonsón llamó en alguna ocasión a este paraje como “buena vista”, popularizándose así este nombre. Desde allí podían apreciar el “alegre” vallejuelo o valle de La Unión, ubicado en el sector Norte del mapa. Antes de la construcción de su escuela, en los años noventa, el lugar de enseñanza funcionó durante varios años en las instalaciones de una marranera.


3. Cancha 19 de diciembre: la historia de su nombre se remonta al sábado 19 de diciembre de 1981, fecha en la que se realizó una manifestación por parte de líderes sociales y defensores del deporte que reclamaban un mejor escenario para la práctica del fútbol en el municipio. La movilización, que terminó en revuelta y en detenciones, consistió en el acto simbólico de jugar un partido de futbol en la vía La Unión-La Ceja, al frente de la cancha que para esos tiempos estaba en pésimas condiciones para dicha actividad.


4. Colegio Marco Emilio López, Mesopotamia: el colegio recibe este nombre como homenaje al sacerdote Marco Emilio López, quien fue líder social en el corregimiento de Mesopotamia, promoviendo obras como la reubicación del hospital, la apertura de la casa campesina, la construcción de la placa polideportiva y, especialmente, el apoyo a la educación.


5. Chalarca: su nombre procede del apellido “Chalarca”, perteneciente a una de las primeras familias que habitó la vereda, en las cercanías del río Piedras. Para la década de los sesenta empezó a funcionar su escuela rural.


6. Chuscalito: el nombre de esta vereda ubicada en el sector Norte de debe a que antes había mucho “chusco”, un bejuco invasivo, natural de la región andina colombiana, utilizado para hacer canastos. Entre 1971 y 1972 se construyó su escuela.


7. Coliseo cubierto Ernesto Ríos Arias: el coliseo recibe este nombre en honor a Ernesto Ríos Arias (1956-1995), abogado, líder comunitario y concejal. Fue promotor especialmente del deporte en el municipio, formulando el acto de acuerdo por medio del cual se creó el instituto DEPORVIDA (deporte para la vida). Fue asesinado en mayo de 1995 por enemigos de su liderazgo y labor social en beneficio de la población.


8. Colmenas Las García: al igual que la vereda limítrofe de La Ceja, conocida como Colmenas-La Ceja, se llama así porque anteriormente existían grandes colmenas de abejas en el sector. El apelativo de “Las García” obedece a una quebrada que recorre parte de la vereda, por los terrenos de unas señoras de apellido García. Cuenta con escuela desde 1992.


9. El Cardal: su nombre procede de la cantidad de cardos que se encontraban en la vereda. Este tipo de planta, perteneciente a la familia de las compuestas, solía ser usada, junto con el musgo, en las decoraciones del pesebre navideño de las familias campesinas del municipio dado la belleza de su flor roja. Entre 1975 y 1977 se construyó su escuela.


10. El Guarango: dado la amplia cantidad de árboles conocidos como guarangos, aromo silvestre que crece hasta 17 metros de alto, esta vereda se conoce con el nombre de El Guarango. En algunas especies de este árbol, sus vainas eran utilizadas por las comunidades quechuas de los andes americanos para la curtiembre de cueros, entre otros usos. La fecha de fundación de su escuela data de 1923.


11. Fátima: recibe este nombre por la devoción que manifiestan sus habitantes a la virgen de Fátima, en especial porque fue su protección en tiempos de conflicto armado. Sus orígenes se remontan a la década de los noventa.


12. JOSAM: el parque recreativo JOSAM recoge el primer nombre y los apellidos Joaquín Sánchez Marín (1939-1997), quien fue educador, concejal, corista, poliglota y líder social de La Unión. Entre sus gestiones se recuerda el trabajo en beneficio de la juventud, el deporte y la cultura del municipio. Fue asesinado en julio de 1997.


13. La Almería: recibe este nombre en memoria de la ciudad española de la Almería, provincia de la comunidad autónoma de Andalucía; situada en el sureste de la península ibérica. Para 1911 se localiza la primera fundación de una escuela.


14. La Cabaña: en la vereda ha existido una casona tradicional (de tapia, tejas de barro, zarzo, chambranas) llamada La Cabaña, de ahí se desprende su nombre. Su escuela data de 1969.


15. La Concha: su nombre se deriva del asilo, que está ubicado en el sector, y que recibe el nombre del Centro del Bienestar del Anciano “Conchita Osorio”.


16. Centro del Bienestar del Anciano “Conchita Osorio”: conocido también como el “asilo”, este centro recibe su nombre en honor a la señora Conchita Osorio, quien donó los terrenos para su construcción. Fue inaugurado en 1990.


17. La divisa: como desde esta vereda se puede “divisar” buena parte del territorio unitense en su parte norte y sur, sus pobladores decidieron bautizarla con en nombre de La Divisa. Desde el año 2002 funciona su escuela primaria.


18. La Frontera: se llama así porque sus casas y terrenos se ubican en la frontera nororiental del casco urbano del municipio, siendo separado por la quebrada de Proleche.


19. La Madera: su nombre está ligado a la existencia de grandes recursos maderables. Pese a pertenecer a El Carmen de Viboral, en su territorio se formó en buena medida el poblado de Vallejuelo, hoy La Unión. Desde finales del siglo XIX se impartía educación en una choza pajiza. En la década de los ochenta se construyó su capilla, y en 1994 se le otorgó la categoría de corregimiento.


20. La Palmera: su nombre procede de las palmas que han crecido cerca a la escuela (fundada en 1991) y a una antigua casona llamada la “Casa de la Palmera”, que cumplió las veces de fonda en tiempos de arriería.


21. Las Acacias: en un sector de la vereda, en la finca de Pedro Lázaro Valencia, crecían muchos árboles de acacias. A fines de los sesenta y principios de los setenta se construyó su escuela.


22. Las Brisas: al separarse oficialmente de la vereda Buena Vista, en 1994, sus pobladores retomaron el nombre de una fonda antigua que se encontraba a la vera del camino que conducía hacia Mesopotamia y Sonsón, conocida como “Las brisas”.


23. Las Teresas: recibe su nombre en recuerdo a tres señoras llamadas “Las Teresas”, familiares entre sí, que vivían cerca a donde actualmente están ubicadas las instalaciones comunitarias. Su fundación se ubica hacia principios del siglo XX. En la vereda, antigua fonda arriera, son famosas las historias de brujas y de guacas.


24. Mazorcal: dado sus extensos cultivos de maíz, con sus grandes mazorcas, esta vereda recibió el nombre de El Mazorcal. Su escuela se remonta a los años treinta, cuando empezó a funcionar en la casa de José Gómez Rendón. Aunque pertenece al municipio de El Carmen de Viboral existen fuertes lazos sociales, económicos y culturales que la ligan a La Unión.


25. Mesopotamia: En griego significa meseta “entre ríos”. Este nombre se debe entonces a esta característica geográfica del corregimiento, pues el caserío está asentado en una pequeña meseta (¿o colina?), rodeado por el río Buey y las quebradas El Cardal y San Miguel. El nombre se corresponde además con la tendencia antioqueña de colonización que asoció la geografía del territorio a los hechos que narra la biblia, en este caso se recuerda a la antigua Mesopotamia, entre los ríos Tigris y Eufrates. Durante el siglo XIX el corregimiento fue una de las más importantes fondas arrieras de La Unión. Fue fundado en 1865 como fracción de La Ceja.


26. Minitas: por la existencia de dos minas, una de caolín y la otra de polvo de talco, esta vereda recibe el nombre de Minitas. En 1989 empezó a funcionar su escuela.


27. Piedras Teherán: su nombre es la combinación de dos elementos: se llama “piedras” por la alta cantidad de este mineral en su territorio y la presencia del río homónimo, y “Teherán” por la existencia de una finca llamada así. Su escuela empezó a funcionar en la década de los treinta.


28. Sector de Proleche: recibe este nombre porque antes operaba allí la empresa de lácteos Proleche.


29. Quebrada Negra: por el color negruzco y turbio de una de las quebradas que baña el territorio, la vereda se llama Quebrada Negra. En 1984 se levantó se escuela rural.


30. San Francisco: entre los líderes que aunaron esfuerzos para fundar la escuela en 1988 se destaca el señor Francisco Javier García, quien donó terrenos de su finca “San Francisco” para la adecuación y edificación de la sede educativa. En reconocimiento a su aporte se bautiza la vereda con dicho nombre.


31. San Juan: el terreno donde actualmente está construida la escuela, que data de 1917, fue donado por una familia de apellido Orozco, en cabeza de una señora llamada Valeriana, quienes eran muy devotos del apóstol San Juan, de allí el nombre de la vereda.


32. San Miguel Abajo: su nombre se debe a que el río San Miguel, que nace en la parte noroccidental del municipio, baña gran parte de su territorio. El apelativo de “Abajo”, se debe a que la vereda está ubicada en la parte baja del río y no en las cercanías de donde nace; también permite que se diferencie de la vereda San Miguel Santa Cruz. Para 1940 se fundó su primera escuela.


33. Alto del Oso, vereda San Miguel Abajo: En la vereda existe una montaña muy famosa, conocida como el “Alto del Oso”, este nombre se debe a que en el sector han existido muchos osos. En el antiguo camino de herradura que pasa por el alto existe el mito según el cual un niño fue robado de los brazos de su madre por uno de estos mamíferos.


34. San Miguel Santa Cruz: su nombre se desprende del accidente geográfico en el que se ubica su territorio: el cerro San Miguel, ubicado a una altura de 3.050 metros sobre el nivel del mar, y que a su vez hace alusión a la devoción por el arcángel San Miguel. En esta vereda se creó la primera fábrica de loza del municipio, y funcionó un famoso balneario a orillas del río homónimo.


35. Teatro Real: el teatro recibe el nombre de “Real” debido a que fue construido a la vera del camino más representativo e importante del caserío durante buena parte del siglo XX, denominado tradicionalmente como “la calle real” (hoy carrera 9). En esta vía se concentraba la vida social y económica del pueblo, especialmente porque por allí se daba el flujo de mercancías en su tránsito desde y hacia los municipios vecinos. El nombre de “calle real” data de tiempos coloniales, pues los principales caminos eran denominados “reales” dado que su construcción y mantenimiento correspondían al reino.


36. Vallejuelito Peñas: recibe el nombre de “vallejuelito” porque en el sector existió una finca llamada “vallejuelo”, del señor Bartolo Botero. Y peñas porque está ubicada al pie del Morro Peñas, estribación insignia del municipio.



Foto desde la vereda Vellejuelito Peñas. Autora: Yesica Andrea Alzate



Fuentes de apoyo:



· Relatos orales de los pobladores del municipio y sus veredas.

· BOTERO, A. & BOTERO, P. Historia del municipio de La Unión-Antioquia. Distrito Centenario. Medellín: IDEA; 2011.

· Valencia, Héctor. Los caminos de Vallejuelo. Reseña histórica del municipio de La Unión. La Unión: [s.n]. 2012.

· ZULUAGA, Orlando. La Unión una historia para contar: Segunda parte. La Unión: [s.n]. 2006.

· Castillón, Alberto. Apuntes para una toponimia del Quindío. En: Rev. Investigación Universitaria del Quindío, (Col.), 24(2): 255-268; 2013.



385 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page